Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Arenero
Lugar de donde se extraen las arenas. En Lanzarote se suele llamar también Rofero.
Argumera
Nombre variante de la aulaga.
Aromero
Acomodación canaria del aromo (Acacia farnesiana). En algunos lugares de Gran Canaria esta arbusto introducido se ha asilvestrado.
Arrabal
En la toponimia de Lanzarote y de Fuerteventura, terreno no cultivado, de poca calidad.
Arrastradero
Lugar por donde se arrastraban los árboles cortados del monte.
Arriadero
Lugar de costa en que se forman charquitos a donde se llevaban los chochos (altramuces, Lupinus albus) a “endulzar”, o las materias vegetales para prepararlas para la confección de cestería.
Arrife
Este término es común en los ámbitos rurales de Canarias, pero es poco frecuente en la toponimia. Cuando aparece lo hace con el mismo significado que tiene en el habla popular: 'terreno pedregoso e improductivo’.
Arrecife
Hoy el topónimo Arrecife se identifica con el nombre de la capital de Lanzarote, pero antes, allí y en otros varios lugares de las islas, el término arrecife se usaba como apelativo para designar un lugar de costa llena de escollos de roca que el agua cubría parcialmente en la pleamar.
Asomada
Asomadero, Somada, Somadero
Lugar desde el cual se divisa una amplia panorámica. Dos pueblos respectivos de Fuerteventura y Lanzarote llevan el nombre de La Asomada, el de Fuerteventura perteneciente al municipio de Puerto del Rosario y el de Lanzarote al de Tías.
Asperilla
En la toponimia de La Palma y de El Hierro aparecen estos términos como variantes para nombrar a un tipo de suelos de piedra quebrada, dura, muy difícil de romper, que aparece en las coladas volcánicas o en los veriles.
Atajo
Camino secundario o vereda que acorta el principal; en algunas islas, como La Gomera, se llama embreve.
Atalaya
Las Islas están llenas de atalayas, como resultado natural de sus geografías volcánicas: lugares altos desde los que se divisa un amplio panorama, y por tanto su toponimia es rica en Atalayas, aunque en muy distinta proporción interinsular. El nombre viene del vigía que “atalayaba”, del hombre que vigilaba desde las cumbres la arribada de barcos piratas, y que fue institución que pervivió en las Islas hasta bien entrado el siglo XX.
Atracadero
Lugar de costa acondicionada para amarrar las pequeñas embarcaciones del lugar y para realizar las faenas de carga y descarga.
Atravesado
Tanto cuando aparece como adjetivo o como sustantivo se refiere a accidentes geográficos que aparecen en sentido contrario a la dirección principal, como pueden ser los lomos.
Aulaga
Ajulaga
La aulaga, o ajulaga en pronunciación dialectal, es la Launaea arborescens, arbusto vernáculo de Canarias, espinoso, muy ramificado, con hojas caducas o ausentes y flores amarillas, característica de terrenos áridos, por su resistencia a la sequía. Es el “esqueleto de planta” como la llamó Unamuno.
Avutarda
Es la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuerteventurae), propia de Fuerteventura y Lanzarote; ave nidificante, de cuerpo grueso, patas largas y robustas y cuello alto; tiene el dorso de color arena y las partes inferiores blancas.
Azulejos
Se aplica este nombre a los terrenos que tienen varios colores como resultado de una alteración hidrotermal brusca en las tobas volcánicas.