Home > Glosario > Términos

Términos



A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sabina

La sabina de Canarias es un árbol endémico propio del bosque termófilo, cuya madera es aromática e incorruptible; fue muy utilizado por los aborígenes y también posterior­mente; tiene por nombre científico el de Juniperus turbinata ssp. canariensis.

Sabinal

Sabinosa

Lugar abundante en sabinas. Hay varios pueblos en La Palma y Tenerife con el nombre de este árbol, pero el más representativo quizás sea el Sabinosa de El Hierro, un nombre que responde al bosque de sabinas que debió existir en sus laderas y que ahora empieza a reproducirse al haber sido abandonadas de cultivo.

Sal

Salinas

Lugar abundante en sabinas. Hay varios pueblos en La Palma y Tenerife con el nombre de este árbol, pero el más representativo quizás sea el Sabinosa de El Hierro, un nombre que responde al bosque de sabinas que debió existir en sus laderas y que ahora empieza a reproducirse al haber sido abandonadas de cultivo.

Salado

Saladar

El salado es un arbus­ti­llo endémico de las islas orien­tales que tiene hojas de sabor salado, de los géneros Suaeda y Salsola, especialmente abundan­te en algunas zonas costeras, en donde forman Saladares.

Salitre

Salitrero, Salobre

Lugar donde hay eflorescencias de algún tipo de sal que no sea de origen marino.

Salón

Terreno caracterizado por un tipo de tierra arcillosa de carácter impermeable. Así, hay un pequeño poblado llamado Salón de las Moriscas perteneciente al municipio de Gáldar en Gran Canaria.

Saltadero

Salto

Tres acepciones pueden tener estos términos en la toponimia canaria: primero, aquellos lugares de paso peligroso donde las personas deben saltar para superarlo; segundo, un salto de agua en un barranco; y tercero, la entrada de mar en que se producen grandes saltos de agua.

Salvaje

Cuando actúa como adjetivo define como áspero y abrupto al accidente al que califica (como en Callao Salvaje en Adeje o Calleja Salvaje en La Matanza, los dos de Tenerife), mientras que cuando es sustantivo se refiere a los terrenos montuosos, ásperos e incultos.

Salvia

Son muchas las especies que se amparan bajo el nombre de salvia con características botánicas diferenciales y que por su abundancia en los suelos isleños da nombre a tantos lugares, especialmente en Gran Canaria, en donde incluso se ha formado el topónimo colectivo Salvial. La más común es una planta endémica (Salvia canariensis).

Salvia india

Existe una especie denominada Salvia india (Teucrium heterophyllum) que es un endemismo muy escaso en Gran Canaria, propio de las medianías del sur; también se le conoce por jocama.

Salvia salvaje

Especie herreña propia de los riscos con cara al mar.

Samora

El gran número de topónimos que contienen este término (aunque generalmente escrito como Zamora) hacen sospechar negativamente sobre la vinculación que pudieran tener con la provincia castellana, incluso con el apellido Zamora, mucho más cuando en las hablas populares de algunas islas existe la expresión tierra samora para la designación de un tipo de arcilla de color rojizo muy impermeable, llamada también tierra mora. Esta tierra samora se usaba para impermeabilizar las techumbres de las casas rústicas, incluso en épocas anteriores a la conquista, razón por la que es posible que el término samora sea un guanchismo.

Sanjora

Este es el término que en El Hierro se usa comúnmente para designar a la especie de siempreviva endémica local, identificada como Aeonium valverdense.

Sao

Nombre popular del sauce endémico de Canarias (Salix canariensis). Se cría en lugares por donde discurre agua; desde las cumbres hasta la cercanía de la costa. Hay un pueblito en las alturas del municipio de Agaete, en Gran Canaria, con el solo nombre de El Sao que responde perfectamente a la geografía descrita.

Sarapico

Forma dialectal (por seseo y etimología popular) del zarapito trinador (Numenius phaeopus); ave linícola, de patas largas y pico largo y curvado que se alimenta de los cangrejillos de playas y mariscos de costa principalmente.

Sarda

Nombre de origen portugués que se da en Canarias a varias clases de tiburones; también al bonito y a la caballa.

Sardo

En Gran Canaria este nombre tiene el significado genérico de ‘pelirrojo’ y es aplicado especialmente a los animales. Es posible que también en la toponimia este término funcione como cromotopónimo, aunque un barrio de Las Palmas de Gran Canaria llamado El Sardo, cercano al pueblo de San Lorenzo, recibe este nombre de un clérigo de este apellido que fundó allí una capellanía en el siglo XVIII.

Sauce

Endemismo canario; arbusto arbóreo salicáceo propio de las zonas húmedas y de los barrancos (Salix canariensis); también llamado en algún lugar sao. Su abundancia en las Islas ha dado nombre a varias localidades y con distintas formas: en singular, El Sauce en La Orotaba, Tenerife; en plural, Los Sauces en La Palma, que junto a San Andrés forman el municipio de San Andrés y Sauces; el diminutivo Saucillo en Gáldar, Gran Canaria; y el colectivo El Sauzal, pueblo y municipio de Tenerife. Y además, El Sao ya comentado de Agaete.

Saúco

Sauco

Endemismo canario propio de la laurisilva (Sambucus palmensis).

Seba

Voz de origen portugués; designa la vegetación marina que en determinadas condiciones y en determinados lugares despide el mar en playas y caletas (Cymodocea nodosa). El Sebadal (y no El Cebadal) se llama una zona de la Isleta de Las Palmas de Gran Canaria por la abundancia de sebas, y Caleta del Sebo se llama la población principal de la isla de La Graciosa.

Secadero

En la toponimia de Gran Canaria y de La Palma encontramos este término; es lo más probable que en ambos casos fueran lugares destinados al secado de las hojas de tabaco.

Seco

El término Seco, aplicado a la topo­nimia, tiene el mismo significado del apelativo, que puede especificarse en los sentidos 'sin agua', 'sin humedad', 'falto de verdor', según el contexto, o, lo que es lo mismo, 'terreno carente de vege­tación' cuando se aplica a un terreno. Su uso en la toponimia lo es prioritariamente como adje­tivo, en topónimos del tipo Fuente Seca, Barranco Seco, Pino Seco o Lomo Seco. En aplicación a accidentes como barrancos, cañadas, valles, lomos, etc., significa que carecen de corrientes de agua, y generalmente en oposición a otros mismos topónimos calificados con el complemento del Agua. Es un caso ejemplar de esto el nombre del pueblo Valleseco de Gran Canaria, situado en la zona más húmeda de Gran Canaria, pero que se nombra así por estar en un lugar “relativamente más seco” que sus dos barrancos colindantes: el de Madre del Agua y el de la Virgen, los dos de mayor caudal de la isla. Y lo mismo puede decirse del Valleseco de Santa Cruz de Tenerife y del Valsequillo de Gran Canaria.

Sefío

Seifío

Nombre de origen portugués: es la mojarra, pez marino parecido al sargo (Diplodus vulgaris).

Sendero

En contra del uso común actual, que incluso ha creado una modalidad deportiva con su nombre, el “senderismo”, el término sendero no aparece en la toponimia tradicional, por lo que hemos de considerarlo un neologismo en las hablas populares canarias; en su sustitución aparecen los términos camino, vereda, andén y otros. Un solo topónimo constatamos, Valsendero, que es una población de Gran Canaria perteneciente al municipio de Valsequillo.

Señalo

Término estrictamente local de Lanzarote con el significado de 'senda, vereda poco insinuada', hecha por el repetido hollar de personas y bestias al transitarla.