Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Madera
De entre los muchos topónimos que contienen el término Madera, es seguro que bastantes lo son, especialmente las playas, por ser lugares en los que el mar devuelve troncos y maderas de todas las clases, entre otros objetos, que en Canarias llevan el nombre genérico de jallos.
Madredelagua
Lugar de manantiales copiosos significa este término, presente en la toponimia de casi todas las islas, si bien puede aparecer escrito todo junto o separando los distintos componentes léxicos del topónimo. Incluso hay dos poblaciones así llamadas: una en el municipio tinerfeño de Arico y otra en el grancanario de Valleseco.
Madroño
Medroño, Madroñero, Madroñal
Endemismo canario propio de los bordes inferiores del monteverde o de la laurisilva (Arbutus canariensis); es especie claramente diferenciada del madroño peninsular. En Gran Canaria en la actualidad es ya árbol raro, pero existe un pueblo con el nombre de El Madroñal, en el municipio de Santa Brígida, prueba de que en otros tiempos era especie abundante.
Magarza
Magarzal
Con este nombre se designa a diversas especies endémicas de los géneros Argyranthemum y Tanacetum, entre otras. El topónimo colectivo Magarzal lo tienen los lugares en que abunda especialmente.
Maipéi
Maipés, Maipez
Majada
La intensa actividad pastoril de cabras y ovejas que ha habido en las Islas en todas las épocas y la benignidad de su clima han dejado en la toponimia de Canarias una gran cantidad de topónimos en los que aparecen los términos Majada, Majadilla, Majadita y Majadal, que de estas cuatro maneras se nombran los rediles en los que, a la intemperie, suele recogerse el ganado por las noche. Sin embargo, se ha perdido el significado primitivo de majada en el habla común, incluso entre los ambientes específicos pastoriles; y así en Fuerteventura, que siempre ha sido la de mayor actividad pastoril, significa 'lugar de escasa pendiente en un monte o a un lado u otro del cauce de un barranco', o sea, que se ha convertido en un término geomorfológico.
Majano
Montón de piedras sueltas que se ponen en cualquier lugar como señal convenida entre las gentes.
Majapola
Forma dialectal de la amapola (Papaver rhoeas).
Majo
Majorero
En la antigüedad el término majo fue gentilicio de los aborígenes de Lanzarote y de Fuerteventura; en la actualidad, majorero es el gentilicio exclusivo de los habitantes de Fuerteventura. Y estas diferencias se manifiestan nítidamente en la toponimia. Ambas palabras proceden del término guanche majo que significaba ‘calzado rústico’, voz que solo queda viva en el habla popular de El Hierro.
Majuelo
En su origen significó ‘viña nueva’, y eso es lo que debe designar en la toponimia. El Majuelo es también el nombre de un pago de Tejeda, en Gran Canaria.
Maleza
Terreno fragoso con determinados arbustos (sobre todo aulagas), no cultivable; es un malpaís evolucionado.
Malpaís
Terreno volcánico improductivo cubierto de lavas. La abundancia de estos terrenos en las Islas, y por tanto la necesidad de nombrarlos, ha producido una larga serie de variantes léxicas del nombre: malpéis, malpéi, malpái, maipés, etc. Estos terrenos son siempre de lavas antiguas, con cierta vegetación, y se diferencian de los campos de lava reciente, llamados volcán. El término malpaís es un canarismo prototípico, de creación netamente insular, y que ha pasado a varios países de América. También ha servido para nombrar a poblaciones canarias asentadas en terrenos de este tipo; así Malpaís en Candelaria, Tenerife, o Malpaíses en Maso, La Palma.
Malva
Se da este nombre a varias especies autóctonas de plantas malváceas, entre ellas la Malva parviflora, la Lavatera acerifolia y la Lavatera phoenicea.
Malvasía
Nombre de una clase de uva de las más características de Canarias; los topónimos que llevan este nombre deben referirse a las viñas de esta variedad de uva.
Mancha
Plantación floreciente cuya vegetación contrasta con el terreno estéril y sin cultivar circundante. Varias poblaciones de Tenerife y de La Palma llevan este nombre, unas en singular y otras en plural. Pero, a la inversa, también designa a los pequeños claros del bosque.
Manchón
Terreno abandonado o que se siembra para pastar el ganado.
Manzanilla
Los topónimos que llevan este término deben serlo por la abundancia en sus lugares de un subarbusto endémico, identificado como Phagnalon saxatile, también llamado manzanilla yesquera.
Marañuela
Planta procedente de Sudamérica muy frecuente en jardines y escapada cerca de zonas habitadas. Es la especie Tropaeolum majus; popularmente conocida también con los nombres de capuchina y flor de muertos. En El Hierro se llama viricuela. El primer Romancero General de las Islas Canarias se llamó precisamente La flor de la marañuela a partir de un estribillo romancesco que dice “Por el aire va que vuela / la flor de la marañuela”.
Maravilla
Hierba del podador, planta compuesta (Calendula arvensis); lo mismo que alpaora.
Mareta
Una mareta es un depósito de agua que se acondiciona en el cauce de un barranco o en hondonadas a donde discurren las aguas de lluvia, que se usarán para el consumo humano y el de los animales. Las maretas no son exclusivas de Lanzarote, pues topónimos con ese nombre existen en todas las islas, pero no resulta descabellado pensar que allí nacieran, incluso el nombre de mareta, como primera isla conquistada, y que desde Lanzarote se extendieran al resto de las islas, y tampoco que la idea y la manera de construirlas fuera de origen guanche.
Margarita
Diversas especies del género endémico Argyranthemum y similares.
Marisco
En el habla popular de algunas islas, especialmente de las orientales, se usa esta voz para la referencia 'parte rocosa de la orilla o del fondo del mar que puede quedar al descubierto en la bajamar', y en la que suele haber marisco, es decir, crustáceos comestibles, como lapas, burgados, etc.; o sea, que es un término geomorfológico.
Marrubio
Planta herbácea frecuente en lugares muy pastoreados (Marrubium vulgare).
Masapés
La forma más común con que aparece este étimo en la toponimia de Canarias es la de Masapés, pero también se documentan, oralmente, las formas Masapé y Masapén (y por escrito: Masapez y Mazapez). Designa un tipo de tierra rojiza, un tipo de arcilla muy impermeable, aunque también con variaciones según las islas.
Mastranto
Mastrante
Planta propia de lugares húmedos, con frecuencia junto a cursos de agua (Mentha suaveolens).