Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Jable
Con toda razón la Real Academia ha incorporado la palabra jable a su Diccionario como "canarismo", pues solo en Canarias se usa esta palabra, aunque no solo con el significado específico y general de "arena volcánica con la que se cubren ciertos cultivos para proteger la humedad de la tierra" que le atribuye el DRAE. Esta definición se refiere, en efecto, al significado que la palabra jable tiene en Lanzarote y Fuerteventura referida a la de tipo organógeno resultante de la fragmentación de conchas de moluscos marinos y que al llegar a tierra se hacen volanderas, pudiendo penetrar a mucha distancia en el interior. Así se explica el topónimo El Jable que atraviesa la isla de Lanzarote desde la Playa de Famara, por el noroeste, hasta Guasimeta en la costa de nordeste. O El Jable de la costa del nordeste de Fuerteventura. El topónimo más famoso con este nombre y este tipo de arena es Morro Jable, en el municipio de Pájara, convertido en el destino turístico más importante de Fuerteventura. Pero en las islas occidentales el término jable se refiere a otro tipo de arena, a las arenas volcánicas, los "lapilli", de color oscuro o negro y de granos más gruesos.
Jaguarzo
Arbusto vernáculo del común Cistus monspeliensis que puede alcanzar hasta 2 m de altura, ramoso, y que habita especialmente en zonas de pinar.
Jaldar
Ladera muy uniforme de una montaña, siendo metafórico de falda (falda > halda > jalda 'ladera').
Jallo
Forma dialectal canaria referida a los objetos que suele devolver el mar a algunos lugares de la costa. Deriva de hallazgo > hallo > jallo.
Jameo
Jameo es un guanchismo exclusivo de Lanzarote, vivo en el habla popular y con presencia abundante en su toponimia, incluso en el islote de Alegranza. Su significado es el de 'agujero que se produce como consecuencia del hundimiento del techo de un tubo volcánico'. Son muchos los topónimos de Lanzarote que tienen este nombre, pero el más famoso de todos es, sin duda, los Jameos del Agua, convertido en uno de los principales atractivos turísticos y geológicos de la isla. Un comentario añadido merece el nombre en relación con este topónimo. Y es que en los folletos turísticos y explicaciones de los guías turísticos poco entendidos se dice que el nombre de Jameo se debe a los cangrejillos blancos, ciegos, que pueblan el lago que se ha formado en el fondo de la cueva (y de ahí lo del Jameos del Agua). Totalmente inexacto e inventado: los cangrejillos no tienen nombre conocido; si se les da el de jameos es por metonimia, y en todo caso es denominación moderna, no tradicional.
Jara
Son varias las especies botánicas designadas en Canarias por este nombre, de la familia Cistus, con flores rosas muy vistosas; habita en zonas de pinar y en los riscos de costa; sus frutos fueron aprovechados como alimento por los aborígenes canarios. Dos poblaciones de las islas tienen un nombre derivado: El Jaral en Guía de Isora, Tenerife, y Jarales es un pequeño caserío de El Hierro.
Jardín
Los jardines que han pasado a la toponimia lo son bien por su magnitud, como puede ser el barrio entero de una ciudad, bien por las singularidades que los distinguen, como puede ser un botánico, pero siempre de uso público. Quizás el más representativo sea el Jardín Canario de Gran Canaria, que alberga toda la flora del Archipiélago.
Jaya
Jayal
Jayal-Brezal
Ver Fayal.
Jediondo
Arbusto endémico de porte colgante propio de las medianías (Bosea yerbamora), también llamado yerba mora; se le tiene reputado como abortivo para el ganado.
Jendida
Jendidura
Formas locales con que en El Hierro se nombra a los terrenos caracterizados por las grietas profundas que tienen. Lo mismo que en las otras islas Hendida e Hendidura.
Jirdana
Jildana, Sirdana
Con estos tres nombres como variantes se nombra en las islas a una serie de plantas de aspecto retamoide de los géneros Teline y Trigonella. Es lo más probable que el término en su origen fuera guanche.
Jorado
Joradado, Joredada, Jurado
Los topónimos con cualquiera de estos términos tienen como referencia a cualquier tipo de piedra, roca, risco, roque, etc. prominente que esté horadado y que permita ver la luz de un lado al otro. Este tipo de accidente es muy común en los suelos canarios de todas las islas, tanto sea en el interior, por efecto de la erosión, como especialmente en las costas, como consecuencia del batir del mar, convirtiéndose fácilmente en punto distintivo muy referencial. Entre los pequeños poblados que hay en el curso del Barranco de San Sebastián de La Gomera uno hay que se llama El Jorado que tiene la motivación antedicha.
Jorjado
Término exclusivo de la toponimia de Fuerteventura, referido a una planta asterácea de flores amarillas muy vistosas (Odontospermum intermedium).
Jorjal
Nombre de una planta específica de las partes medias y altas de El Hierro que en el momento de su florecimiento tiene unas flores blancas o azules muy vistosas, incluso de delicado olor, que últimamente se han extendido por muchas partes de la isla (Senecio tussilaginis).
Juaclo
Es voz popular y toponímica exclusiva de El Hierro, de origen guanche; designa la cueva natural, pequeña, donde el ganado lanar y cabrío se refugia del calor o de la lluvia; se diferencia del término cueva, porque esta es para uso humano.
Juagarzo
Ver Jaguarzo. Arbusto vernáculo del común Cistus monspeliensis, que habita especialmente en zonas de pinar.
Juelgo
Voz que se usa en El Hierro para los sembrados de distintas especies mezcladas para pienso o forraje.
Julan
El topónimo El Julan (con acento grave se pronuncia y por tanto sin tilde debe escribirse) designa una zona muy extensa del sur de la isla de El Hierro, totalmente deshabitada y destinada tradicionalmente al pastoreo de suelta. Si el topónimo es famoso es porque en sus laderas se han descubierto importantes yacimientos guanches. El nombre ha dejado de ser apelativo, incluso para la mayoría de los naturales de la isla, pero los más viejos conocen la planta a la que la voz julan da nombre, y que nosotros hemos podido ver y fotografiar, una especie parecida al hinojo, una planta umbelífera de tallo alto y cilíndrico y de flores amarillas muy vistosas (Ferula linkii). El acento grave de la voz julan viene remarcado incluso en el plural júlanes con que se nombra.
Juncal
Lugar abundante en juncos. En Gran Canaria hay dos poblaciones que deben su nombre a esta especie: El Juncal de Tejeda y Juncalillo de Gáldar.
Juncia
Esnuncia
Nombres variantes de una planta herbácea de la familia de las ciperáceas, la peor de las malas hierbas (Cyperus rotundus). En la parte alta del municipio tinerfeño de Los Silos hay un pequeño poblado llamado precisamente La Juncia que sin duda debió responder en su origen a esta motivación.
Junco
Planta de la familia de las juncáceas que habita en lugares de humedad subterránea, incluso en parajes de apariencia desértica (Juncus acutus).
Juntadero
Juntas
En la toponimia, Junta o Juntadero son términos geográficos para designar el lugar en que se unen -se "ajuntan"- varios barrancos, varios lomos o varios caminos. En El Hierro se llamaban también ajuntas a las periódicas recogidas y recuentos del ganado guanil.
Jurado
Ver Jorado.
Juyona
Especie de cangrejillos habitantes en los charcos y zonas costeras caracterizados por sus movimientos rápidos y huidizos, y de ahí su nombre (Pachygrapsus marmoratus).