Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Hacienda
Finca agrícola de gran extensión y de buena calidad.
Haya
Hayal
Ver Faya. El topónimo más nombrado con este nombre es el poblado de Las Hayas en la parte alta de La Gomera, perteneciente al municipio de Valle Gran Rey.
Helbera
Herbera
Lugar donde se cría hierba.
Hendida
Hendidura
Terreno caracterizado por las grietas profundas que tiene.
Herradura
Aplicado a la toponimia el término Herradura es un metafórico indicativo de la forma del terreno, aplicado a cualquier tipo de accidente: un lomo, un barranco, una cañada, un paso, una caldereta, una hoya, una playa, una tierra de labor, etc. Un pueblo hay en el municipio de Telde, de Gran Canaria, que se llama precisamente La Herradura, por la curva que hace allí el barranco en cuyas laderas se asienta.
Hervideros
Los Hervideros se llama un lugar muy accidentado y fragmentado de la costa oeste de Yaisa, en Lanzarote, lleno de entrantes y cuevas, en que las olas al chocar producen un mar encrespado de espectacular fuerza y dramatismo. El sentido metafórico de este topónimo es muy evidente.
Hervido
El Hervido es topónimo que localizamos en un único municipio de Gran Canaria, Tejeda, pero en tres puntos distintos, todos ellos puntos de grandes alturas llenos de piedras sueltas, como consecuencia de los desprendimientos y de la erosión, con un sentido metafórico de 'hervidero de piedras'.
Hiedra
Yedra
Endemismo propio de las medianías húmedas (Hedera canariensis).
Higuera Cota
Cotia
Variedad de higueras que da higos llamados cotios, grandes pero no muy apreciados.
Higuerilla
Jiguerilla
Con este nombre se designa también en Canarias no a las higueras pequeñas, sino a las tabaibas salvajes o moriscas (Euphorbia regis-jubae), especie endémica de las islas.
Hinojo
Nombre que se da a varias plantas matas de tallo alto, de gusto dulce y olor agradable, de las familias Foeniculum, Pimpinella y Bupleurum.
Hogarzo
Hondo
Hondada, Hondura
Lo mismo que los topónimos que tienen el término Fondo, se llama Hondo, Hondada u Hondura a las partes bajas de una depresión o la depresión entera.
Hornillo
Los muchos topónimos que hay con este término son lugares que tienen cuevas agrupadas en un risco. El nombre lo reciben por aplicación metafórica de la 2ª acepción que da el DRAE de hornilla: 'nicho del palomar donde anidan las palomas', pues, en efecto, esa semejanza es cierta cuando se ve la realidad con cierta distancia y perspectiva. Dos núcleos poblacionales hay con el nombre de El Hornillo caracterizados por haber sido en su origen poblados de cuevas, principalmente: uno en Gran Canaria, en la parte alta del municipio de Agaete, y el otro La Gomera, como un pago de Valle Gran Rey.
Hornito
Hornito es un término geológico que designa a una chimenea volcánica secundaria, a modo de diminuto cráter, que se ha formado como consecuencia de la desgasificación de una colada fluida de gran potencia; una especie de respiradero por donde salieron violentamente los gases contenidos en bolsas formadas en el interior de la masa lávica. El término es metafórico, por comparación con los hornos de pan.
Horno
Son muchos los topónimos que quedan en Canarias con este nombre, pero representan realidades diferenciadas en cuanto se refieren a los distintos tipos de hornos que se usaron para someter a la acción del fuego a distintas sustancias: la cal, el yeso, las tejas, la brea, la leña para obtener carbón, la loza cerámica, etc.
Hoya
Las hoyas, propiamente, designan a las depresiones del terreno que queda entre elevaciones (bien sean lomos o montañas) y que toman una forma circular o semicircular, y que a la vez suelen ser terrenos dedicados a la agricultura, y de ahí el complemento con que suelen especificarse esos topónimos, con un antropónimo indicativo de la propiedad. Incluso muchas de las hoyas que se han convertido en nombres de poblaciones conservan ese indicativo, como, por ejemplo, Hoya Pineda, en Gran Canaria, y Hoya de Farráis, en Tenerife.
Hoyo
Por el contrario, los hoyos de la toponimia canaria no son las hoyas pequeñas, sino más bien unas calderetas, es decir, pequeñas depresiones circulares delimitadas en toda su circunferencia. También con este nombre existen varias poblaciones en Canarias, entre otros: Hoyo del Barrio en El Hierro y Hoyo de Tocodomán en Gran Canaria.
Huerta
De entre la pareja huerto – huerta, el término femenino representa no solo la mayor extensión sino el de mayor frecuencia en la toponimia canaria; y ambos designan terrenos de cultivo. Las huertas, en plural,suelen ser sucesivos terrenos escalonados.
Huerto
El huerto es de menor tamaño que las huertas y suelen tener árboles frutales.
Huesa
En las islas de Gran Canaria y de Fuerteventura aparece este término en sus toponimias respectivas, bien en singular o en plural, bien en formas derivadas, para lugares arqueológicos vinculados con restos aborígenes. Incluso uno de esos lugares se ha convertido en un barrio populoso de Telde, en Gran Canaria, con el nombre de Las Huesas.