Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Galana
Pez teleósteo de color azul claro; vive en pequeños cardúmenes en aguas de costas sobre fondos de rocas (Oblada melanura).
Galería
Excavación horizontal para la captación de las aguas subterráneas, equivalente a mina, a diferencia del pozo que es siempre una excavación vertical.
Galga
Galgar
Una galga es una piedra redonda de considerables dimensiones, y un galgar un lugar caracterizado por la abundancia de estas piedras. En La Palma hay dos poblaciones denominadas La Galga y Los Galguitos, pertenecientes, respectivamente, a los municipios de Puntallana y San Andrés y Sauces que es lo más verosímil tengan esa motivación en sus etimologías, a pesar de que en esas localidades exista una leyenda que los explica desde el nombre del “galgo corredor” que tenía Don Quijote.
Gallanía
Gañanía
Establo o cobertizo para las vacas y, en general, para todo tipo de animales.
Gambuesa
Gambuesa es una de las pocas voces de origen guanche vinculadas con la actividad pastoril que ha pervivido con plenitud funcional hasta la actualidad en varias islas, siendo las islas de Fuerteventura y de Gran Canaria los que mayor número de topónimos tienen con este nombre o alguno de sus derivados. Las gambuesas son los corrales colectivos en medio del campo donde se recoge a las cabras que andan guaniles después de una “apañada” para control de los cabritos que hayan nacido en el periodo de libertad.
Gamona
Gamonal
El término gamona se aplica en Canarias a varias especies vernáculas de Asphodelus aestivus. Son varios los lugares de las Islas que llevan el nombre de El Gamonal, y uno de ellos es una pequeña población del municipio de Telde, en Gran Canaria.
Garajao
Es el charrán común, un ave acuátil que anida en los bajíos y costas peñascosas de nuestros mares, de tamaño menor a la gaviota, que tiene un chillido desapacible, al decir de Viera y Clavijo (Sterna hirundo hirundo).
Garoé
El nombre de Garoé es el que recibió en la antigüedad el prodigioso árbol de la isla de El Hierro que “manaba agua”, y que, sin embargo, en la tradición oral de la isla se conoce mejor con el sintagma de Árbol Santo. Aquel árbol primitivo fue derribado por un gran temporal a principios del siglo XVII, pero en el mismo lugar y en otros varios lugares de la isla se han plantado otros árboles que producen el mismo efecto de destilar el agua de las nubes, y a todos ellos se les llama garoé.
Gasia
Nombre que recibe la especie vegetal Teline stenopetala, que es una planta forrajera endémica de La Palma parecida al tagasaste.
Gatera
Hueco que se hace en las paredes de los corrales de un alar o gambuesa para meter en ellos a los corderos o cabritos en una ajunta o apañada.
Gavia
Cada una de las parcelas de una vega o terreno cultivable sin arenar, rodeada de camellones de tierra y piedras para que se inunde y absorba agua cuando llueve de manera que queda preparada para el cultivo. Es particularmente frecuente en la toponimia de Fuerteventura. Es el equivalente al Bebedero de Lanzarote. Sin embargo, el nombre de La Gavia, como núcleo de población solo está en Gran Canaria, un barrio de Telde.
Geranio
Planta arbustiva o subarbustiva vernácula de Canarias (Geranium canariense) que frecuenta los ambientes de la laurisilva.
Gofio
Posiblemente la palabra gofio sea la más representativa de la lengua guanche, por cuanto sigue siendo plenamente funcional en el español que se habla actualmente en las Islas y es, a su vez, la voz canaria más extendida por el mundo. Su significado es bien conocido: la harina de granos previamente tostados. Lo curioso es que teniendo como referencia una materia tan poco referencial en la geografía se haya convertido también en topónimo en Gran Canaria, y que incluso haya sido la solución evolucionada de un término anterior como Bufadero, convertido en Gofiadero por etimología popular en la isla de El Hierro.
Goire
En Lanzarote designaba a los pequeños corrales de piedra al aire libre para meter en ellos a los baifos o cabritillos mientras sus madres salían a pastar; equivalente a goro.
Golfo
Dos únicos lugares de las Islas tienen este nombre como topónimo, y en poco se parecen a lo que el Diccionario de la Academia dice de esta palabra: son El Golfo de Lanzarote, una pequeña ensenada en la costa del poniente de Lanzarote, y El Golfo de El Hierro que nombra a toda la parte oeste de la isla, y tanto de la costa como del interior, constituyendo un inmenso desprendimiento en forma cóncava.
Gollá
Gollada
Formas acortadas de degollada, por aféresis las dos y la primera además por apócope.
Goran
Góranes
En la toponimia de El Hierro, un goran es el círculo de piedras con que se protege a los árboles de los animales, de donde es muy común oír expresiones como "higuera engoronada". El plural se hace góranes. En la geografía de El Hierro se ven todavía muchos círculos de piedra aunque ya no haya higueras dentro.
Goro
Goro es uno de los pocos indigenismos canarios que se han conservado como apelativos y que es de conocimiento general en todo el Archipiélago, aunque con formas variantes y haya caído casi en desuso en la actualidad. Sin embargo queda en la toponimia, con sentidos variantes en cada lugar, pero que responden a la invariante de contenido 'cerca de piedras para el ganado'. Sobre la base léxica de goro se han desarrollado en Canarias otros varios términos que perviven en la toponimia, cada uno con sus particularidades semánticas y de distribución interinsular, como goran, gorona, tagora, tagoro y tagoror y sus correspondientes derivados. Como núcleo poblacional podemos citar El Goro, en el municipio grancanario de Telde, convertido modernamente en un importante polígono industrial. En La Gomera hay otra pequeña población con la variante insular de El Guro en la parte baja del Valle Gran Rey.
Gorona
En El Hierro la gorona (que no corona) es el redil del pastor en medio del campo donde se refugia de los vientos y desde donde vigila al ganado. Modernamente este nombre ha saltado del ámbito restringido al que pertenece a los medios de todo del Archipiélago y aún a los nacionales e internacionales por haber sido adoptado para el revolucionario proyecto de la Central Hidroeólica que pretende abastecer de energías renovables y “limpias” a toda la isla de El Hierro, y para ello han buscado en la toponimia real de la isla su nombre propio: Gorona del Viento.
Gorra
Por traslación metafórica los topónimos que llevan este nombre se refieren a la parte más alta de una elevación, como pude ser el saliente de una roca.
Gotera
Manantial de escaso caudal que lo hace en forma de gotas. Y Las Goteras se llama una pequeña población del municipio de Telde, en Gran Canaria.
Granadillo
Arbusto hipericáceo de densa ramificación, endémico de Canarias, frecuente en puntos de las medianías, donde destaca por su vistosa floración amarilla (Hypericum canariense).
Granel
Greda
Un tipo de tierra pastosa, impermeable, generalmente de color blancuzco o amarillento; es tierra muy improductiva y mala, con cualidades negativas que se expresan en las varias denominaciones sintagmáticas con que también se conoce: "tierra barrienta", "tierra cal", "tierra de caliche", "tierra de torta" y otras.
Greta
Forma dialectal local de grieta.