Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Fajana
Hasta el DRAE reconoce al término fajana como canarismo, sin embargo ha dejado de usarse en el habla común y solo pervive en la toponimia, sobre todo de la isla de La Palma. Su significado es el de 'terreno en declive al pie de laderas y escarpes formado por los materiales desprendidos de las alturas que lo dominan'. Precisamente hay dos poblaciones en La Palma que se llaman La Fajana en los municipios extremos de Garafía y de Fuencaliente.
Falda
Es frecuente la expresión "la falda de un monte" para señalar la parte baja o inferior de los montes o de una altura.
Farallón
En Canarias este término se refiere a acantilados y promontorios sobre el mar. Es lo más probable que sea un portuguesismo de Madeira, a cuyo través vino a Canarias casi todo lo portugués
Farión
En la toponimia de Lanzarote, Los Fariones son los grandes roques desprendidos de la punta norte de la isla. Deriva de farallón.
Faro
Fare
Aparte del significado más común de ‘torre que ilumina por las noches’ de la palabra faro, en la toponimia de las Islas esta palabra se refiere a un arbusto asteráceo que vive en las hendiduras de las rocas de flores amarillas muy intensas (Gonospermum fruticosum); en El Hierro se nombra con el término fare.
Faya
La faya o el haya es quizás el árbol más representativo de la laurisilva canaria, o al menos el más abundante; es la especie endémica Mirica faya, cuyas frutillas reciben el nombre de cres o creses, que también forma topónimos. Las formas Faya y Fayal son las predominantes en la toponimia de La Palma, mientras que en las otras islas predominan Haya y Hayal; en El Hierro el colectivo se dice Jayal.
Fayal
Hayal, Jayal
Así se llama a las partes de monteverde en donde la especie predominante es el haya o faya. Y es también lo común que en estos lugares alternen las hayas y los brezos por lo que suele denominárseles Fayal-brezal.
Filo
En el lenguaje toponímico, un filo es el borde o extremo de un accidente caracterizado por la altura: un lomo, un pico, un morro, etc.
Finca
En la toponimia de Canarias una Finca es una propiedad rústica destinada a la agricultura, de considerables dimensiones y de buenas condiciones respecto a su fertilidad.
Fondo
Fondillo
Así se llama en la toponimia a las partes bajas de una depresión, de una hoya, de una caldera, de un barranco amplio, de un valle, etc.
Fornalla
Es término exclusivo de la toponimia de La Palma; significa 'agujero redondo en una ladera'.
Fortaleza
En la toponimia, los lugares que reciben el nombre de Fortaleza son todos ellos elevaciones rocosas singulares, que se alzan sobre el contorno hasta dominarlo. De entre todas las que hay en Canarias, una nos parece modélica, por sus dimensiones y por su configuración: La Fortaleza de Chipude en La Gomera.
Fragoso
Terreno dificultoso, áspero e improductivo. Uno de los pequeños poblados que hay dentro del Barranco de San Sebastián de la Gomera tiene el nombre de Lomito Fragoso.
Fraile
Si solo existiera con el nombre de Fraile el roque que está en la plataforma del Roque Nublo, en Gran Canaria, diríamos, como se dice generalmente, que le debe la semejanza que tiene con la figura de un fraile. Pero son muchos los topónimos que lo tienen, y en todas las islas, y con referencia a los más diversos accidentes. Incluso en la parte sur del municipio de Arona hay una población llamada El Fraile que nada ha tenido que ver, ni antes ni menos ahora, con las órdenes religiosas. Por ello creemos que el término Fraile es el resultado de una etimología popular a partir del lat. fractus que dio en español frecho para referirse a las peñas y montes “fratos”, es decir, rotos, desmoronados y erosionados al máximo.
Frentón
Derivado de frente: 'parte delantera de una cosa'. En la toponimia canaria se refiere a la parte delantera de los grandes riscos o las partes más altas y empinadas de las montañas.
Frontón
Lo mismo que Frentón: las partes delanteras de grandes riscos. En La Palma hay un pequeño caserío llamado El Frontón, perteneciente al municipio de Tijarafe.
Frontera
Nada tienen que ver los topónimos que en Canarias tienen este término con los de la España peninsular referidos a las “fronteras” sucesivas en el proceso de la Reconquista. En Canarias tiene un sentido espacial: es el límite de un espacio geográfico porque allí se levanta un risco infranqueable. Es lo que ocurre, por ejemplo, con La Frontera originaria de El Hierro, un mínimo caserío al pie del gran risco de Jinama y que ha llegado a convertirse en el nombre del municipio de la parte oeste de la isla.
Fuego
Las famosas Montañas del Fuego de Lanzarote, que en la actualidad constituyen el principal atractivo del Parque Nacional Timanfaya, recibieron este nombre a partir de las importantísimas erupciones del siglo XVIII que cubrieron de lavas y de cenizas volcánicas gran parte del centro y occidente de la isla.
Fuente Agria
De las miles de fuentes que hay en la toponimia canaria (muchas de ellas ya secas, como la de La Llanía de El Hierro), las más peculiares son las llamadas Fuente Agria, cuyas aguas no son lo que dice su nombre, sino simplemente un agua gaseada, o como la definió Viera y Clavijo: “un agua de un agrio que por el picante y agujita que se percibe sobre la lengua, pudiera compararse al de la sidra o vino nuevo que no ha acabado de fermentar".
Fuerte
En la toponimia el término Fuerte designa los mismos accidentes que Fortaleza, es decir, a las elevaciones rocosas que se alzan sobre el contorno.
Fuga
Una fuga es un precipicio, la caída en vertical de un risco.
Furnia
Furna
Son dos variantes de expresión para las concavidades, simas o cuevas estrechas y profundas en terrenos abruptos y generalmente costeros.