Términos
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Cabeza
Cabezada
Se refieren a la cabecera o comienzo de un accidente lineal, como puede ser un barranco o un lomo. Dos barrios respectivos de La Palma, en el municipio de Barlovento, y de La Gomera, en el de Ermigua, llevan el nombre de Las Cabezadas.
Cabezo
Promontorio rocoso en forma redondeada, bien visible, como cresta de un contorno. Se distingue de la peña porque el cabezo está siempre en alto y lugar visible.
Caboco
Caboca, Cabuco
Términos de origen portugués; se aplican generalmente en la toponimia canaria a los hoyos y oquedades que se forman en los cursos de los barrancos.
Cadena
Forma de cultivo prototípico de Canarias en las laderas de los barrancos, a base de pequeñas superficies de tierra alargadas y mantenidas por paredones de piedra escalonados. El nombre de cadenas, aplicado metafóricamente a la realidad geográfica a que se refiere, es en todo similar a las piezas sucesivas e iguales de una cadena.
Caidero
Es el cauce seco dentro de un risco por donde caen las aguas cuando las lluvias son abundantes. La toponimia de las Islas está llena de Caideros, como el sustituto canario de cascada, que designa a una caída de agua cuando es permanente. Y algunos pueblos de Gran Canaria tienen este nombre como propio: Caideros de San José; en la parte alta del municipio de Gáldar, y El Caidero un pequeño caserío de San Bartolomé de Tirajana.
Calcosa
Este es el nombre específico que se da en El Hierro a la planta común conocida como vinagrera en el resto del Archipiélago (Rumex lunaria); es de origen guanche. Hay una pequeña población en El Hierro que lleva su nombre: Pozo de las Calcosas.
Caldera
La caldera, propiamente, es el cráter de un volcán. Generalmente cada montaña tiene su correspondiente caldera o caldereta, por eso es tan común en la toponimia canaria. Pero cuando esta es muy notoria sustituye en la toponimia a la propia montaña. Así, por ejemplo, la montaña más importante del islote de Alegranza tiene el simple nombre La Caldera. Otras Calderas hay en la toponimia de Canarias que no responden exactamente a lo anterior: son las grandes depresiones en territorios muy extensos, como la Caldera de Taburiente en La Palma, o las de Tejeda y Tirajana en Gran Canaria. Un barrio de Adeje, en Tenerife, se llama La Caldera del Rey, y otro de La Oliva, en Fuerteventura, el solo nombre de Caldereta.
Caldero
En la toponimia canaria reciben el nombre de calderos los precipicios hondos y semicirculares que se hallan en el curso de los grandes barrancos, de mayores dimensiones que los cabocos.
Calera
Lugar abundante en piedra de cal, del que se extrae para su transformación y uso.
Caleta
Pequeña ensenada; entrante costero menor que la bahía y de poco fondo. A partir de este término se desarrollan en la toponimia de Canarias los diminutivos Caletilla y Caletita, el aumentativo Caletón y otros de que están llenas las islas. Es de notar que es, a su vez, diminutivo lexicalizado de cala, pero este término no existe en las denominaciones populares de Canarias (si aparece en algún mapa es por imposición foránea y erudita). Son muchos los pueblos o barrios de Canarias que tienen como nombre principal el de Caleta o La Caleta, como Caleta del Sebo en la isla de la Graciosa, o Caleta de Interián, en el municipio de Garachico, en Tenerife, incluso con el diminutivo Las Caletillas, pueblo costero de Candelaria, en Tenerife.
Caletón
El caletón es un entrante de mar con paredes altas y verticales que carece del extremo estrecho de piedras o arena con que acaba la caleta. Es, por tanto, un aumentativo morfológico pero no semántico de caleta.
Callao
En la lengua común, callao es el nombre “con que se conocen en nuestras islas ─dice Viera y Clavijo─ aquellas piedras rodadas, llamadas en castellano peladillas o guijarros". En la toponimia tienen este nombre los lugares caracterizados por su abundancia, especialmente las playas de callaos. En el municipio de Adeje, en Tenerife, hay un lugar llamado Callao Salvaje convertido modernamente en centro turístico.
Calle
En la toponimia rural aparece, aunque raramente, el término Calle con el sentido de 'sendero, especialmente el de ganado', pero también con el de ‘cauce por donde discurren las aguas de un barranco o valle’.
Callejón
Cauce estrecho y natural por donde discurren las aguas de lluvia. En el pueblo de Maso, en La Palma, hay un barrio llamado precisamente Los Callejones.
Calmas
Término aplicado a aquellas partes del mar resguardadas de los vientos alisios y que generalmente suelen estar en calma. Toda la parte del mar del sur de la isla de El Hierro, en la costa del Julan y de la Dehesa, se conoce justamente como el Mar de las Calmas.
Calzada
Camino empedrado. Hay un barrio de Santa Brígida, en Gran Canaria, llamado La Calzada.
Cambado
Desde el sentido general de ‘torcido’ que tiene este término en las hablas populares de Canarias ha pasado a la toponimia como sustantivo para nombrar a un accidente (por ejemplo, un lomo) con estas características.
Cambuesa
Variante lanzaroteña del guanchismo gambuesa, con el significado de 'corral grande', especialmente de cabras y en menor medida de ovejas, que es el único ganado de pastoreo que ha habido en la isla.
Camella
Aparte la referencia al animal, en la toponimia de Canarias, y particularmente en la de Lanzarote, aparecen estos términos con referencia a elevaciones del terreno, con formas que semejan la curvatura de la giba del camello, de quien toman el nombre por metáfora geomorfológica. La Camella se llama un barrio de Arona, en el sur de Tenerife.
Camino
Las vías de comunicación constituyen uno de los motivos más universales de la toponimia de cualquier lugar. Y de entre todos los nombres que se dan en Canarias a esas vías, el más común y frecuente en su toponimia es el de Camino, con más de 300 registros. Muy común es también en el habla rural la denominación camino real para referirse a los caminos principales que antiguamente cruzaban las islas "de mar a cumbre", sin embargo estos son escasos en la toponimia.
Campana
En varios puntos de las Islas aparece el topónimo Campana, sin tener relación alguna con el objeto así llamado en el español común. Y se ha demostrado que en la mayoría de esos casos el término campana se refiere a la existencia en esos lugares de unas grandes rocas que al golpearlas con una piedra producen un sonido que alcanza grandes distancias y que, al parecer, fueron conocidas y usadas por los aborígenes como medio de comunicación entre ellos.
Campanario
De la misma manera que Campana, en la toponimia canaria el término Campanario es un metafórico referido a una roca o roque altos y estrechos que, por efecto de la erosión, admiten la comparación con los campanarios de las iglesias, o también por ser el punto más alto del contorno.
Camuesa
Término de significado indeterminado, que solo registramos en Lanzarote y sus Islotes, referido siempre a un accidente costero, semejante al caletón.
Canal
Cauce menor por donde circulan las aguas hacia las cañadas y barrancos.
Canalizo
Derivado de canal; barranquera o cañada estrecha por donde corren las aguas cuando llueve mucho.